¿Qué es Mi tiendita?

Una red colaborativa de productos y servicios que ayudan a conservar la biodiversidad.

Un mercado de comercio justo que permite a las personas acercarse y conocer las Áreas Naturales Protegidas y su riqueza biocultural a través de la adquisición de la variedad de productos que se generan en ellas.

Una forma de asociación que permite la alianza directa y sin intermediación de pequeños productores, gobierno y asociaciones para contar con espacios de comercialización que promuevan y fortalezcan la economía local.

Una forma de impulsar la producción y el consumo sostenibles.

Pilares

1. Consumo consciente

Hoy gracias a la tecnología es posible saber de dónde vienen los productos que consumimos, quién los produce y cuál es su impacto.

Por eso Mi tiendita busca transformar la forma de consumo de manera consciente, reconociendo quiénes son las caras detrás de los productos, así como el impacto que estas acciones tienen en la conservación de la biodiversidad y en las Áreas Naturales Protegidas.

Tener consciencia en el consumo es buscar consumir local a través de canales cortos, pagando precios justos y generando fomentos económicos que premien las acciones de los productores.

Consumo consciente es tomar la decisión de generar el menor impacto ambiental y el mayor impacto social, accediendo a productos naturales, saludables y de alta calidad.

1. Consumo consciente

2. Producir conservando

Es importante fortalecer e impulsar a productores de pequeña escala que aportan a la conservación de la biodiversidad y de las Áreas Protegidas con un enfoque territorial, quienes a su vez han logrado tener productos y servicios amigables con la biodiversidad con una alta responsabilidad social, basados en principios ambientales y de economía social.

Es por esto que Mi tiendita busca la generación de beneficios para las comunidades que habitan las Áreas Naturales Protegidas a través de mecanismos innovadores de mercado, impulsando la creación de empleos dignos y fortalecimiento del patrimonio biocultural para sus habitantes.

2. Producir conservando

3. Reducción de la brecha tecnológica

Si bien en las zonas urbanas las compras en línea van ganando terreno, en las zonas rurales pasa un efecto contrario, donde las personas sienten temor de utilizar tecnología lo cual los aleja de los mercados en línea e incrementa su dependencia de intermediarios.

Para tal fin en Mi tiendita hemos desarrollado tecnología accesible e incluyente que facilite la adopción y apropiación tecnológica, aportando así a reducir la brecha que existe entre los productores de zonas rurales y consumidores de las zonas urbanas.

Durante el proceso de formación de capacidades de Mi tiendita se enseñó el uso de herramientas y aplicaciones tecnológicas para implementar los conocimientos aprendidos, así como la adopción de metodologías de innovación para lograr visibilidad en el mundo de internet y conectar con mercados de nicho.

3. Reducción de la brecha tecnológica

4. Generación de capacidades

El cambio en las acciones comienza con el conocimiento práctico. Por ello, es fundamental generar capacidades en los emprendimientos comunitarios, transmitiendo conocimientos aplicables que generen resultados inmediatos.

Mi tiendita ha graduado a 61 organizaciones del primer piloto, tras un proceso de 6 meses y más de 80 horas donde desarrollaron capacidades en diseño de productos, costeo, marketing, sostenibilidad, perspectiva de género, ventas en línea y uso de herramientas tecnológicas, incluidas herramientas gratuitas de IA para mejorar sus productos y empaques.

La generación de capacidades no solo aumenta ingresos, sino que promueve la inclusión social y laboral, e impulsa la colaboración.

4. Generación de capacidades

5. Perspectiva de género

La incorporación de una visión de género en Mi tiendita es crucial para garantizar la equidad en el acceso a oportunidades, recursos y beneficios derivados de la conservación.

De esta manera, la última fase del programa de generación de capacidades se basó en perspectiva de género donde se generaron 4 proyectos de solución para generar un balance de género y crear un marco de respeto humano donde no haya cabida para la discriminación. Gracias a esto también pudo crearse la primera guía de género con un enfoque desde las comunidades y pueblos indígenas.

Integrar la perspectiva de género, es promover la inclusión, asegurando que sus roles, conocimientos y necesidades sean valorados y respetados en la protección del medio ambiente para fortalecer la justicia social y contribuir a crear comunidades más resilientes y sostenibles.

5. Perspectiva de género

6. Comunidad

La virtud de Mi tiendita es pensar mucho más allá de la tecnología, enfocando la esencia de los esfuerzos en la colaboración entre organización así como con quienes administran las Áreas Naturales Protegidas. De esta manera, a través del trabajo en conjunto se construye una comunidad de cambio, la cual es cimentada por mujeres y hombres de organizaciones cuyas acciones reflejan el cambio que buscamos.

A través de la primera generación de organizaciones que se graduaron de la primera generación de Mi tiendita en línea con la conservación, se pudo evidenciar la empatía y alto grado de colaboración entre todos los participantes, poniendo la piedra angular para continuar sumando a cientos de organizaciones que están apostando por trabajar conservando.

6. Comunidad
Sello Hecho en una ANP

Sello "Hecho en una ANP"

El reconocimiento de que las iniciativas productivas comunitarias están en el esfuerzo de mantener las prácticas y medidas que son amigables con la biodiversidad procurando un buen desempeño en sistemas de calidad, se custodia y respalda a través de la pertenencia a una relación simbiótica entre la CONANP y los productores de pequeña escala que cohabitan las ANP.

Esta relación procura que los objetivos y metas de conservación con bienestar social se materialicen en las ANP, y que a través de la construcción de una identidad que muestre los proyectos de conservación, las experiencias regenerativas y la biodiversidad que se está protegiendo en cada territorio, se difundan los esfuerzos a través de un distintivo o sello que comunica todo el valioso trabajo que hay detrás de cada iniciativa productiva.

Dicha identidad se demuestra de manera gráfica a través del sello “Hecho en un Área Natural Protegida” avalado por la CONANP.

Mi tiendita en línea para la conservación es un proyecto conjunto entre la CONANP y Natoure, bajo convenio de colaboración DGFITI/0350.2-2/2024. Toda la tecnología es desarrollo propio de Natoure, empleando la plataforma natoure.life. Todos los derechos reservados, Natoure 2024.